SALUD EMOCIONAL
SALUD
EMOCIONAL
Se define como el estado de bienestar; es la situación que le permite a las personas ser conscientes de sus autocapacidades, gestionar las dificultades normales de la vida diaria y llevar a cabo trabajos productivos.
Las personas sentimos emociones muy diferentes y experiencias distintas capaces de desestabilizarnos en menor o mayor medida en función de la gestión que hagamos de ellas. Estas van a estar vinculadas a nuestras propias capacidades como persona, a nuestra autoestima y a nuestra propia autoconfianza.
Esta es fundamentalmente para el estado de equilibrio emocional, en el que la emocionalidad positiva y negativa ejercen una influencia similar. Este fenómeno nos permite experimentar la vida con todos sus matices, y nos lleva a mantenernos en movimiento para alcanzar metas que son significativas
para nosotros. Cabe destacar que la salud emocional no equivale a sentirse bien literalmente siempre; de hecho, en casos extremos esto último podría ser considerado un síntoma de trastorno psicológico. Lo normal es que de vez en cuando la vida nos exponga a situaciones que generan en nosotros emociones negativas, por lo que tampoco hay que pretender aspirar a un estado de continuo éxtasis o felicidad.
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA SALUD
MENTAL?
La salud emocional es parte de la salud integral, el cuidar nuestra salud emocional permite que tengamos un equilibrio mental y una buena salud general.
Algunos aspectos fundamentales que afectan a la salud integral pueden ser: las emociones, los pensamientos, la salud física, la salud mental, la alimentación, el ejercicio, el estrés, la sociedad, la contaminación y otros.
Por tanto, la salud emocional es fundamental e importante para contribuir con el cuidado de la salud integral y de nuestra estructura emocional.
COMO CUIDAR NUESTRA SALUD
EMOCIONAL
- Dormir lo suficiente, entre siete a ocho horas de sueño.
- Tener una correcta nutrición. Te dará más energías y mejorará tu estado de ánimo.
- Realizar ejercicio. Es una buena forma de liberar tensiones y ansiedad.
- Caminar por lo menos 15 minutos al día. Despeja tu mente de las cosas negativas.
- Limita los estimulantes como el café o las bebidas energéticas. A largo plazo tienen consecuencias negativas para tu organismo. También el alcohol o el tabaco.
Adicionalmente, es importante conversar con la gente que te rodea y lograr un estado de paz, mantener el equilibrio entre tus responsabilidades diarias y las cosas que te gustan, y prestarle atención a tus sentimientos y problemas sin dejar que se acumulen. Si no puedes con ellos, debes acudir a un profesional de la salud.
- Entiende tus emociones
- Trabaja en tu autoaceptación
- piensa en lo bueno y en lo malo
- el etc.
EXPERIENCIAS
la muerte de su abuela. Pasando los días el se iba acostumbrado a la nueva vida que tenia que llevar sin su abuelo y se sentía mejor, solo que un día en la escuela en la hora del recreo la persona que lo molestaba le empezó a gritar y decir de cosas hasta que le salió una palabra sobre su abuelo, mi compañero al escuchar eso el empezó a molestarse y exploto haciendo que el atacara al compañero que lo estaba molestando, consiguiendo que a el lo expulsaran al igual que al otro compañero , pero desde es momento mi compañero por estar sensible el cual fue la causa , el empezó a no poder contralar sus emociones siendo eso un problema haciendo que se quedara solo y sin nadie que lo ayudara.
Comentarios
Publicar un comentario